Plano de Antonio Mancelli (1623)

Empezamos esta sección de «mapas de Madrid» con el primero que tenemos de la ciudad. Fue realizado por Antonio Mancelli desde 1614 a 1622. Es un mapa bastante conocido y muy divertido de ver ya que la forma de los edificios y sus características lo hacen como una especia de plano de parque de atracciones. Aún así, deja mucho que desear en cuanto a las proporciones de los edificios y al mismo tiempo, la distancia entre las construcciones. Posteriormente se harían planos más detallados y reales, aunque creo que este es el modo perfecto de empezar con el análisis de estos mapas.

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es el detalle de que comentar un plano de una ciudad como Madrid puede ser una de las tareas más largas y complejas que hay, por lo que no es una guía perfecta de los mapas, sino más bien una ayuda para identificar lugares o construcciones curiosas que desaparecieron con el tiempo. Si queréis saber más de lo que os voy  comentar, dejad un comentario y os ayudaré con cualquier duda.

Vamos a dividir el mapa en 6 secciones y vamos a comentar de izquierda a derecha desde la sección de arriba.

1622-1635 - copia.jpg

División 1

1..png

Lo primero a destacar es que esta zona con diferencia es la que más ha cambiado, debido a que hoy en día tenemos la Montaña de Príncipe Pío y el Parque del Oeste pero antiguamente esta zona eran de parcelas de propiedad privada y se tenían pocos datos. Incluso llegó a ser un vertedero de basura… así que imaginad. En rojo destaco la Huerta de Bernardo de Sandoval y Rojas, de familia noble y que fue el Arzobispo de Toledo desde 1599 a 1618. La totalidad de la parcela es difícil de localizar, aunque ocuparía el espacio que empieza en la Ermita de San Antonio de la Florida con gran parte del Parque del Oeste.

En amarillo tenemos la Casa de Campo de su Majestad Católica, que era el conjunto de palacios que construyó Diego de Vargas en 1519, y que posteriormente pasarían a ser propiedad de la monarquía al obtener su compra. Este era una zona de recreo y descanso absoluto para el monarca y su familia, sin dejar de abandonar la Villa y Corte. Actualmente se conserva muy poco del complejo, y se está debatiendo la utilidad y finalidad del edificio actual. Como detalle, la estatua actual de Felipe III estaba aquí en este complejo y se puede ver en los jardines, con poco parecido a la realidad.

En verde destaco la Ermita del Ángel de la Guarda, que no tiene especial relevancia con respecto a lo demás, pero me parece importante destacarla. En este tramo podemos ver como el mapa se distorsiona demasiado y pone la ermita justo delante del Puente de Segovia, aunque estaba un poco apartada del mismo. A destacar, la figura de su interior que está actualmente en la Ermita del Cristo de la Oliva, y que actualmente se encuentra la Iglesia de Santa Cristina en su lugar, para tomarla como referencia.

Anuncios

En azul tenemos el Campo del Moro, que ya era utilizado por la monarquía como camino para la salida de carros, aunque siempre tuvo era característica de bosque que fue perdiendo con el tiempo. Junto con el naranja podemos ver un arroyo, el de Leganitos que iba desde Plaza España hacia abajo formando la actual Cuesta de San Vicente. Igualmente como he dicho ya, las proporciones en este mapa son un tanto, «peculiares».

En rosa está el Camino de las Cruces, nombre dado debido a la cantidad de cruces que había en esta zona, ya que era normal que en muchas de las entradas de la ciudad hubiera estas cruces, que pertenecían en ocasiones a Calvarios. Este camino correspondería a la actual calle Princesa, en su confluencia con Quintana aproximadamente.

Finalmente llegamos al marrón, donde se ve una pequeña construcción a la altura de la Puerta de la Vega, aunque en este mapa no se puede distinguir con facilidad.

En el morado, obviamente no requiere muchas presentaciones, el antiguo Alcázar y actual Palacio Real. En el mapa podemos ver el original que tuvo muchísimas reformas desde la época de la Reconquista en Madrid. Su dirección es más hacia el este, ocupando la Casa de la Moneda, gran parte de la actual Plaza de Oriente, aunque también ocupaban muchísimo espacio, las dependencias del Palacio Real. Como dato final de la sección 1, destacar donde está puesto el número 64, en el círculo morado, y que es el actual Monasterio de la Encarnación, junto con su jardín, difícil de apreciar en este mapa.

División 2

2..png

En esta parte nos ocupa la parte limitada entre Puerta del Sol y Glorieta de Bilbao con Sur-Norte, además de Ópera y el cruce de Gran Vía con Alcalá al Oeste-Este.

Antes de entrar a comentar con detalle lo destacado, hay que comentar que la parte de Malasaña y Chueca tienen muchísimas manzanas de viviendas que tienen todavía a día de hoy las mismas formas y dimensiones. Obviamente ahora son viviendas nuevas, pero resulta curioso como se ha conservado tan bien el entramado. La Gran Vía desaparece entre las marañas de calles, y más difícil es identificar la artificial Plaza de Callao, a diferencia de la Plaza que termina en la calle Montera que ya se observa fácilmente. Desde aquí salen 2 calles con curvas pronunciadas que conocemos hoy perfectamente, Fuencarral y Hortaleza.

Al final de Fuencarral, pasado el Museo de Historia y casi en la Glorieta de Bilbao encontramos los Pozos de la Nieve, destacados en rosa y que era el lugar donde se almacenaba el hielo con un método muy ingenioso y que permitía distribuirlo desde allí a distintos lugares. El precio era mayor en verano, obviamente por el incremento de demanda.

Si volvemos a la Puerta del Sol, en morado, podemos ver la Fuente y el Hospital del Buen Suceso, previamente Iglesia, además del Convento de la Victoria, una joya poco conocida que ya hemos comentado en el blog. Actualmente hay una tienda de una marca de telefonía muy famosa internacionalmente y la calle Espoz y Mina, además del Pasaje de Matheu.

En naranja tenemos la Iglesia del Carmen que sigue en pie actualmente, aunque perdimos la Iglesia de San Luis, situada junto a esta. En verde simplemente he destacado la calle Arenal para tenerla como referencia.

En azul tenemos el Convento de las Descalzas Reales y en rojo el Convento de Santo Domingo, este último desaparecido y comentado en el blog.

División 3

3.

En rojo destaco el antiguo Convento de Santa Bárbara, que ocupaba la zona de la Plaza de Santa Bárbara y tenía una notable dimensión. El edificio actual es de una construcción más moderna.

En amarillo tenemos el Convento de Recoletos, una construcción de gran tamaño que ocupaba la zona de la Biblioteca Nacional. Cuando fue destruido se construyó en su lugar el Palacio del marqués de Salamanca.

En verde podemos ver la primitiva Puerta de Alcalá, ya que todavía no teníamos la obra actual de Sabatini. Además podemos ver como su posición estaba más próxima a la actual Plaza de Cibeles y tenía una simple función de puerta de acceso a la Villa, ya que podemos ver los caminos que llevaban a Alcalá de Henares justo al otro lado.

En azul podemos ver la Huerta de Juan Fernández, regidor de la Villa. Poco se sabe de este personaje, sólo que mandó construir la Torrecilla de la Música, que ya hemos comentado en otro artículo. Estos terrenos actualmente acogen al Palacio de Buenavista y sus jardines. A destacar el pasadizo interior que tenía su propia acceso que conectaba el Prado de los Agustinos Recoletos con la calle Alcalá.

En naranja tenemos el Convento de las Baronesas y la casa de don Rodrigo de Herrera, ambas construcciones con una historia destacaba a sus espaldas y que analizaremos en otros artículos detenidamente.

Finalmente en rosa tenemos el Convento de San Hermenegildo, de carmelitas descalzos, fundado por Felipe III en 1586. Lope de Vega fue ordenado sacerdote precisamente aquí y tras demoliciones, reconstrucciones y renombres, actualmente es la Iglesia de San José.

División 4

4..png

Sin lugar a dudas esta es la sección del mapa que más ha cambiado desde esta época hasta día de hoy. Pero no sólo es eso, ya que además, esta parte está muy sobredimensionada y algunos edificios y distancias quedan a una proporción ridícula.

Para empezar, en rojo, tenemos la Ermita de Nuestro Santo, San Isidro, que no corresponde ni a la posición de la época ni a la actual, pero Mancelli veía necesario colocarla si o si en su plano, por lo que la coloca en esa esquina por alusiones.

En azul tenemos los lavaderos del Manzanares, una serie de pequeños edificios en ambos lados del río que servían obviamente como lugar de limpieza de ropas, aunque como ya sabremos por fotografías o pinturas, también se usaban las aguas del río como métodos de limpieza corporales. El detalle de estos lavaderos está muy bien logrado, e incluso detalla los útiles que se usaban para colocar la ropa mojada y su posterior secado. Los campos traseros eran unas pequeñas huertas y actualmente está altamente urbanizada esta zona.

En amarillo tenemos «La Puente Segoviana», con su aspecto original, que posee hoy en día, aunque fue restaurado ya que durante la Guerra Civil quedó destrozado por las bombas. El Puente de Segovia también se vio modificado, concretamente su anchura, ya que fue adaptado como carretera, tal y como podemos ver hoy en día. También está bien detallado, ya que podemos ver las 2 rampas laterales que conectaban los desniveles. El resto es el antepuente, que tenía una finalidad decorativa y obviamente servía para salvar el desnivel. En la parte norte justamente encontraríamos el Parque de Atenas actual, y en la parte sur, como hemos comentado, una zona altamente urbanizada.

Anuncios

Nos metemos un poco más en la calle Segovia y encontramos en morado, la antigua Casa de la Moneda, que ya hemos comentado en una entrada reciente.

En rosa podemos encontrar el Palacio de Uceda, tal cual como el actual, aunque las torres esquineras, que aquí podemos ver sólo una, se perdieron. Al no estar el viaducto, es difícil de apreciar y distinguir la zona y sobretodo el desnivel, que Mancelli no consiguió aportar a su plano.

En verde, como curiosidad, destacar ese trozo de muralla, con torreones semicirculares y que correspondería con la zona de las Vistillas. No sorprende este lienzo de muralla, ya que estamos en la zona donde se localizaría la morería madrileña, tras la reconquista de Madrid, o más bien rendición, por parte de los musulmanes.

Finalmente en naranja podemos apreciar el Monasterio de San Francisco, que se observa perfectamente las dimensiones que poseía, aunque no tiene comparación con el edificio actual, siendo el antiguo de menor dimensión, aunque el plano da a pensar lo contrario.

División 5

5..png

Lo primero que destaca de esta parte del mapa, es la cantidad de recursos que se pueden comentar y entender facilmente hoy en día. He destacado bastantes, aunque me he dejado muchos muy importantes, pero que creo que es mejor comentarlos en otros mapas que analizaremos y que se observan con mayor detalle y facilidad.

Arriba a la izquierda en naranja, tenemos la Iglesia de San Salvador, el primer Ayuntamiento de Madrid tal y como entendemos hoy en día la reunión de regidores para tomar la dirección de la Villa. De esta iglesia ya hablamos en otro artículo.

Muy cerca, en rosa, tenemos la Iglesia de San Justo, actualmente destruida, aunque en su lugar podemos encontrar la Basílica de San Miguel, muy famosa, sobretodo por la curva de su fachada. Esta iglesia de San Justo fue una de las primeras de la villa, y muy próxima a ella está San Miguel Octoes, con el nº 49 en este plano y que actualmente ocupa el solar el centenario Mercado de San Miguel.

En rojo tenemos la Plaza Mayor. No creo que haya que añadir más, sólo que el Arco de Cuchilleros no está aún presente, pero si se puede observar una salida hacia la Carrera de San Miguel.

En amarillo, la Colegiata de San Isidro de la que ya hablamos en el blog.

En azul claro, tenemos la Plaza de la Cebada, junto con su Humilladero, totalmente despejada, y donde se harían atrocidades durante su historia. Con la construcción del Mercado de la Cebada original y posteriormente el actual, cambió completamente el aspecto de la zona.

Anuncios

Justamente debajo, en morado, he destacado los 2 mataderos que estaban en activo cuando se realizó el plano y que corresponden con la Plaza de Puerta Toledo y la Plaza del General Vara del Rey actualmente. Del Rastro hay una serie de artículos donde detallo aún más.

En verde claro tenemos el Convento de la Merced y todos los edificios aledaños y que actualmente no siguen en pie. Tienen una forma que podría recordar a una plaza que hoy es muy conocida y que seguramente ya algunos sabréis, la Plaza de Tirso de Molina.

En gris, junto con la Plaza Mayor, tenemos la Iglesia de Santa Cruz, otra de las originales de Madrid, conocida sobretodo por su atalaya, como la de San Salvador. Actualmente hay una unos metros más lejanos, en la calle Atocha y de mayores dimensiones.

En marrón tenemos el Convento de Santa Ana, actualmente desaparecido y que al mismo modo que el Convento de la Merced, dio lugar a una plaza actual muy conocida, la Plaza de Santa Ana.

Justamente debajo, en verde oscuro, tenemos la Iglesia de San Sebastián y su famosa huerta, en el mismo lugar donde podemos encontrarla hoy en día. Por desgracia, durante la Guerra Civil recibió muchos daños y el templo actual no tiene nada que ver con el original.

Para terminar esta parte del plano, quería destacar 2 plazas que prácticamente tienen la misma forma que en la actualidad y que son clave en la historia de la ciudad. En azul oscuro a la derecha, tenemos la Plaza de San Antón, y abajo, en granate, tenemos la Plaza de Lavapies.

División 6

6..png

Llegamos a la última parte del plano, con la zona de Atocha. Destacar primero la calle Atocha y su entorno, donde se localizaban numerosos hospitales, hasta que el actual Museo Reina Sofía fuera el Hospital General, centralizando a todos ellos.

En rojo encontramos la Torrecilla de la Música, que ya hemos analizado en otra entrada del blog.

En azul encontramos el Convento de los Trinitarios, que ocupaba la manzana actual de la Basílica de Jesús de Medinaceli. Desgraciadamente fue destruida en la guerra de la Independencia, aunque posteriormente restaurada. Finalmente la Desamortización de Mendizabal acabó con este convento.

En naranja podemos observar el Monasterio de los Jerónimos en la posición en la cual lo conocemos a día de hoy. Es un lugar de gran importancia para la Casa Real y ha acogido numerosas bodas reales y actos de gran importancia, siempre presidiendo los «altos del Prado».

Finalmente en amarillo, podemos ver el Convento de Atocha, de gran importancia para la historia de nuestra ciudad. Este convento fue derribado en 1888 por su estado ruinoso, tras pasar un duro proceso durante la Guerra de la Independencia. El edificio actual, que no se sitúa exactamente en el mismo sitio, sino uno próximo, fue inaugurado en 1951.


Como ya he mencionado, podría contar mucho más del plano de Mancelli, pero creo que con los recursos que he comentado os podéis hacer una idea de como eran las características de la Villa y Corte de Madrid.


¿Te ha gustado el artículo?

Introduce tu correo electrónico para recibir semanalmente las novedades 😺


Realiza una donación para apoyar el proyecto de Gato por Madrid

Elige una cantidad

€1,00
€2,00
€5,00

O introduce una cantidad personalizada


Hola, me llamo Adrián. Soy el creador de Gato por Madrid. Desde julio de 2016 comparto contenido histórico sobre Madrid y me gustaría continuar con ello. El proyecto siempre será gratis, pero lo cierto es que cuesta dinero y tiempo mantener vivo el proyecto, por lo que si te gusta lo que hago y piensas que sirve de utilidad lo que cuento, te animo a que me apoyes realizando una donación, por pequeña que sea, para que este gato pueda seguir contándote historias.

Dona

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea una web o blog en WordPress.com

Subir ↑